*Click aquí para anuncio en inglés
3er Conferencia Interdisciplinaria: Pensando los Estudios Andinos
12-13 de abril, 2019
Northwestern University, Evanston IL (área metropolitana de Chicago)\
La conferencia Pensando los Estudios Andinos continúa su misión de fortalecer la red interdisciplinaria de investigadores trabajando en el campo emergente de los Estudios Andinos en EEUU, así como fomentar relaciones de desarrollo y capacitación entre académicos bien establecidos y académicos emergentes. El evento busca brindar un espacio para que los participantes compartan su investigación mediante ponencias y conversaciones públicas en mesas redondas y espera resaltar el número de académicos trabajando en y acerca de los Andes, que crece cada año.
En ediciones anteriores, hemos pedido a los participantes que consideren la importancia de colaborar entre disciplinas y cómo teorizar los Andes (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, así como las áreas relevantes de Argentina y Chile). Este año, invitamos a los participantes a reflexionar sobre cómo ciertos conceptos—la colonialidad y la descolonización, raza y lo indígena, política y gobernabilidad—forman parte de relaciones de poder en la región. En otras palabras, ¿quién tiene la posibilidad de enunciar la historia de los Andes? ¿De dónde provienen ciertas teorías y prácticas (académicas y no-académicas) en la región y hacia dónde van? Se espera que las ponencias y/o paneles reflexionarán sobre algunas de las dinámicas de poder que se entrelazan para forjar distintas facetas de las sociedades andinas.
Esta conferencia interdisciplinaria también apunta a poner académicos en contacto con activistas que abogan a favor de las lenguas y cultural indígenas. Por ende, la conferencia incluirá presentaciones que exploran la intersección entre la labor sobre las lenguas indígenas en los Andes, los medios de comunicación y el activismo, la pedagogía, literatura, performance y autogestión comunitaria.
Las ponencias o paneles provienen desde cualquier perspectiva teórica, que examinen cualquier aspecto de los Andes, incluyendo los estudios estudios culturales, políticas culturales, literatura, estudios indígenas, planeamiento y política lingüística, educación bilingüe, descolonización, estudios coloniales, antropología, sociología, patrimonio cultural, ciencias políticas, lingüística, comunicaciones, teoría crítica de la raza, etnomusicología e historia, sin excluir ningún campo no mencionados en esta lista. Las ponencias se pueden dar en inglés, en español o en cualquiera de los idiomas que se hablan en la región andina.
Para mayor información, contactar a Marlén Rosas (mrosas@sas.upenn.edu) con cc a Diego Arispe Bazán (diego.arispe-bazan@northwestern.edu).
* Se pedirá a los participantes pagar una cuota de inscripción una vez que sus ponencias o paneles hayan sido aceptados: US$20 para estudiantes y $35 para profesores. Habrá la posibilidad de pedir una exención de pago, especialmente para investigadores independientes e investigadores en instituciones fuera de EEUU.
ORADORA PLENARIA: Dra. Elizabeth Monasterios (University of Pittsburgh)
PANELISTAS INVITADOS:
Tamara Walker (University of Toronto)
Anna Babel (Ohio State University)
Carlos Villacorta (University of Maine)
Michael Horswell (Florida Atlantic University)
Agradecemos al apoyo, en Northwestern, del Programa de Estudios Latinoamericanos y Caribeños, el Center for Native American and Indigenous Research (CNAIR), el Departamento de Antropología, el Departamento de Español y Portugués y el Departamento de Estudios de Performance, así como el Departamento de Historia y el Programa de Quechua de la Universidad de Pennsylvania.
DEPARTMENT OF HISTORY