4ta Conferencia “Pensando los Estudios Andinos” 2023

Auspiciado por Haverford College
Philadelphia, PA

Fecha de entrega EXTENDIDA: 13 de enero de 2023
Formato híbrido: Virtual y en persona presentaciones y recepción

To read the call in English, please click here.

La 4ta edición de la conferencia Pensando los Estudios Andinos continúa su misión de fortalecer redes interdisciplinarias de investigadores trabajando en el emergente campo de los Estudios Andinos, así como fomentar relaciones de desarrollo y capacitación entre académicos bien establecidos y académicos emergentes. El evento busca brindar un espacio para que los participantes compartan su investigación mediante ponencias y conversaciones públicas en mesas redondas y espera resaltar el creciente número de académicos globales trabajando en y acerca de los Andes.

En ediciones anteriores, hemos pedido a los participantes que consideren la importancia de la colaboración interdisciplinaria y sobre cómo teorizar los Andes (Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, así como las áreas relevantes de Argentina y Chile). Este año, invitamos a los participantes a reflexionar sobre cómo ciertos conceptos—la colonialidad y la descolonización, raza y lo indígena, política y gobernabilidad—forman parte de relaciones de poder en la región. En otras palabras, ¿quién tiene la posibilidad de enunciar la historia de los Andes? ¿De dónde provienen ciertas teorías y prácticas (académicas y no-académicas) en la región y hacia dónde van? Se espera que las ponencias y/o paneles reflexionarán sobre algunas de las dinámicas de poder que se entrelazan para forjar distintas facetas de las sociedades andinas.

Esta conferencia interdisciplinaria también apunta a poner académicos en contacto con activistas que abogan a favor de las lenguas y culturas indígenas. Por ende, la conferencia incluirá presentaciones que exploran la intersección entre la labor sobre las lenguas indígenas en los Andes, los medios de comunicación y el activismo, la pedagogía, literatura, performance y autogestión comunitaria.

Las ponencias o paneles provienen desde cualquier perspectiva teórica, que examinen cualquier aspecto de los Andes, incluyendo los estudios estudios culturales, políticas culturales, literatura, estudios indígenas, planeamiento y política lingüística, educación bilingüe, descolonización, estudios coloniales, antropología, sociología, patrimonio cultural, ciencias políticas, lingüística, comunicaciones, teoría crítica de la raza, etnomusicología e historia, sin excluir ningún campo no mencionados en esta lista. Las ponencias se pueden dar en inglés, en español o en cualquiera de los idiomas que se hablan en la región andina. Las sesiones tendrán lugar virtualmente el 24 de marzo, y en persona en Haverford College el 25 de marzo.

Los abstracts (sumillas) deben incluir el título de la presentación, nombre completo, filiación institucional y formato (o virtual o en persona) de 250 palabras máximo, a la Dra. Marlen Rosas mrosas@haverford.edu hasta el 13 de enero del 2023.

Adicionalmente, sólo para el formato de participación en persona, habrá la opción de enviar una propuesta conjunta de panel, la cual debe incluir los abstracts de cada participante.

Costo de inscripción*:

– Estudiantes $15
– Investigadores y profesorado contratado (non-tenure track), incluído postdocs: $25
– Investigadores y profesorado de planta (tenure-track/tenured): $40

* En casos especiales, es posible solicitar una exención de pago para quienes no estén en capacidad económica de cubrir los costos de inscripción.